|
CONTENIDO LITERAL
("Conquista del ciberespacio [la]", comentario de Armando Boix. Derechos de autor 1997, Armando Boix)
La creciente influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestra vida cotidiana hace que haya un público deseoso de encontrar respuestas a muchas de sus preguntas y de ahí el éxito de libros de divulgación sobre el tema, como El mundo digital, de Negroponte. La conquista del ciberespacio nos ofrece un amplio panorama de esta industria en la que ciencia y negocio se entrecruzan y nos permite conocer un poco mejor nuevas tendencias hasta hace bien poco dignas sólo de la ciencia ficción y que hoy formar parte de la realidad cotidiana, como la imagen sintética, el teletrabajo o el shopping virtual.
Desgraciadamente, la voluntad de la autora de abarcarlo todo y mostrarnos un fresco lo más amplio posible acaba por perjudicar a la obra. Aunque más de cuatrocientas páginas dan mucho de sí, el tema tratado es demasiado vasto y el resultado final acaba por decepcionar. En concreto, el principal defecto del libro es que intenta personalizar con ejemplos paradigmáticos, en lugar de ofrecer una visión más amplia y real. Así, tras su lectura, podríamos tener la impresión de que, por ejemplo, la industria del videojuego se limita a Nintendo, Sega y Trilobyte lo cual es un reduccionismo injustificado.
De todos modos La conquista del ciberespacio puede considerarse una útil introducción para lectores que no deseen profundizar a través de libros más especializados, entre los que podría recomendar los excelentes Los nuevos alquimistas, de Dirk Hanson, sobre la génesis de la industria informática, o Los piratas del chip, de Clough y Mugo y El Huevo del cuco, de Clifford Stoll, ambos sobre el crimen informático.
|